top of page

Estimulación cerebral (tDCS) y Entrenamiento de Fuerza.

  • Foto del escritor: Miguel Fernandez del Olmo
    Miguel Fernandez del Olmo
  • 3 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

En los últimos años el uso de técnicas de estimulación cerebral no invasiva ha comenzado a ganar popularidad en el ámbito del entrenamiento de fuerza como una estrategia de mejora en ciertos parámetros de rendimiento. En este post nos centraremos brevemente en la técnica conocida como la estimulación transcraneal de corriente continua (tDCS).



La tDCS es una forma de estimulación que ha ganado popularidad en recientes años, ya que es una técnica indolora, bien tolerada, segura y relativamente "barata" (podemos encontrar sistemas desde más de 10.000 euros hasta menos de 300 euros). Esta forma de estimulación consiste en suministrar una corriente eléctrica constante y de baja intensidad al cerebro colocando dos o más electrodos sobre el cuero cabelludo. Una estimulación de más de nueve minutos podría inducir una modulación en la corteza que podría durar hasta unos 90 minutos. Esta modulación consiste principalmente en cambios en el potencial de membrana en reposo de las células estimuladas. Sin embargo, los efectos de tDCS l son específicos de polaridad, ya que el tDCS anodal aumenta la excitabilidad cortical mientras que el tDCS catodal produce el efecto contrario (anodal y catodal se refiere a la dirección en la que viaja la corriente, ej. del ánodo al cátodo).





Recientemente, en una revisión sistemática dirigida por Gonzalo Márquez Sánchez y en la que tuve la oportunidad de participar, exploramos los efectos de la (tDCS) sobre el tiempo hasta el fallo (TTF)) y la contracción voluntaria máxima (MVC).




Nuestro meta-análisis indicó que el tDCS anodal produce efectos pequeños y moderados en MVC y TTF, respectivamente. Sin embargo, los pequeños tamaños de muestra de los estudios incluidos en el análisis y la inconsistencia de los resultados hacen cuestionable el uso de esta técnica para mejorar los parámetros antes mencionados. Esto es muy relevante, sobretodo y como generalmente ocurre, el "negocio" o "marketing" obvian la falta de evidencias científicas. Y esto se refleja en la oferta comercial de diferentes aparatos de tDCS bajo la premisa de aumentar el rendimiento deportivo. Un ejemplo de ello lo tenéis en el video siguiente, donde la compañía Halo Neuroscience en "complicidad" con National Geographic, justifica el empleo de su producto ("saltándose" el método científico, por supuesto).




Actualmente, el grupo de Gonzalo y el mío propio hemos realizado nuevos estudios en esta línea intentado que los mismos cumplan altos criterios de rigurosidad metodológica (e.j. amplio tamaño muestral, diferentes condiciones de evaluación etc...). Los resultados de los mismos serán publicados en breve y esperamos puedan contribuir significativamente a este interesante tópico de investigación.



Comments


Contacto

Universidad Rey Juan Carlos

Oficina:

Campus de Fuenlabrada

Universidad Rey Juan Carlos

Telf: 91 488 46 96

© Copyright 2021

Gracias por el envío

© 2021 by Miguel Fernández del Olmo

Universidad Rey Juan Carlos

Camino del molino s/n

28943 Fuenlabrada, Madrid

neurocontrolmotor.miguel@gmail.com

bottom of page